Quismioquin

Categoría: Etiquetas: , ,
REGISTRO SANITARIO INVIMA SD2013-0002988

QUISMIOQUIN desinflamatorio, inhibe la formación de quistes, nódulos, miomas, y otras tumoraciones. Dolor en ovario derecho, dolor en el coito, leucorrea (flujo vaginal anormal), cambios celulares en útero, metrorragia (hemorragias). Prolapso uterino, tumores quísticos, gangliones. Indicado en post operatorios, elimina la tendencia a las adherencias, dolores lancinantes, cólicos menstruales, menstruaciones con hemorragias abundantes, fibroma uterino, nódulos duros en senos, facilita el parto en primerizas, formación de tumores, indicado en ulceraciones. Trastornos durante la menopausia, calores, sofocos, bochorno, cefaleas, jaquecas, cólicos uterinos, hemorragias. Indicado en cáncer de útero, dolor en la región pélvica y ovárica, cáncer de ovario, metrorragia, congestión uterina.

Modo de Uso

2 cápsulas con el desayuno y 2 cápsulas con el almuerzo

Vía de Administración
Oral
Categorías: Sin categorizar
Etiquetas: Capsulas | Miomas | Quistes

Información adicional

Para los miomas y los quistes nada como Quismioquin ya que son las patologías más comunes del tracto genital femenino. Los primeros son
tumoraciones de origen y curso benigno que pueden generar dolor pélvico, sangrado y obstrucción urinaria. Los quistes
ováricos tienen en algunos casos un curso tórpido donde la mujer puede padecer obesidad, acné, alopecia, enfermedades cardiovasculares y un sin número de trastornos de origen hormonal.
Los quistes en los senos son reconocidos clínicamente como condición fibroquística de la mama, observado frecuentemente en mujeres en vida reproductiva en un rango de 20 a 45 años de edad, su causa es un desorden hormonal de
base, un exceso de exposición estrogénica que genera inflamación en la glándula mamaria y pobre drenaje linfático en
la misma, no se ha encontrado su relación directa con cáncer de mama, los síntomas más frecuentes son dolor mamario,
relacionado con el ciclo menstrual, la masa es blanda, móvil, no adherida a planos profundos, que aumenta y disminuye
de tamaño de acuerdo a la etapa del ciclo menstrual. Se recomienda la supervisión ginecológica siempre que se detecten masas en los senos para determinar su clasificación.

 

  • Aceite de Onagra: Aporta ácidos grasos esenciales, ácido linoleico y ácido gamalinoleico, actúan de manera similar
    a la progesterona femenina, controlando hemorragias uterinas, dolor pélvico y como soporte
    terapéutico en quistes de ovarios y miomas uterinos.
  • Daidzina y Genisteina: Flavonoides extraidos de la soya; responsables de equilibrar el organismo femenino, tratando
    síntomas como fogajes, sudoración, irritabilidad, apatía sexual y diferentes patologías inflamatorias pélvicas.
  • Vitamina E: Vitamina liposoluble con potente acción antioxidante y antiflamatoria, indicada en dolor pélvico
    crónico, condición fibroquística de la mama y envejecimiento cutáneo.
  • Frambuesa: Soporte nutricional rico en antioxidantes tipo quercetina y flavonoides, los cuales dan soporte al
    sistema glandular y aparato reproductor femenino. Indicado en hemorragias uterinas, síndrome
    premenstrual e infertilidad.
  • Biotina: Gracias a la mala estructuración nutricional de la vida actual se hace necesario suplementar la
    biotina, vitamina que ejerce funciones sobre el metabolismo de los aminoacidos, contribuye a la
    conservación e hidratación de la piel y el cabello, proporciona mayor elasticidad y resistencia al
    folículo piloso, y mantiene el equilibrio en la producción sebacea (previene la hiperseborrea)

2 cápsulas con el desayuno y 2 cápsulas con el almuerzo